El último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, con el fin de llevar a cabo su proyecto de retorno gradual a una normalidad constitucional. La oposición las planteó como un plebiscito a favor de la monarquía o la república. A pesar del fraude electoral, las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia y en las ciudades más importantes. Ante estos resultados y como consecuencia de una mala gestión política de la monarquía, incapaz de afrontar los graves problemas que el Estado arrastraba desde el S.XIX y por haber apoyado la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII se exilió, proclamándose así la República el 14 de abril de 1931.
Niceto Alcalá-Zamora, en nombre del Comité Revolucionario, constituyó un Gobierno Provisional formado por republicanos, socialistas y nacionalistas. El Gobierno Provisional convocó elecciones constituyentes e inició una serie de reformas urgentes en los ámbitos social y militar. Se inició una legislación destinada a mejorar la situación laboral del campesinado y se empezó a planificar la reforma educativa. También se llevaron a cabo medidas para reformar el ejército con el objetivo de asegurar su lealtad a la República.
Las actuaciones reformistas contaron desde el principio con la oposición de un sector del ejército y de la oligarquía económica, ya que veían peligrar sus intereses. Pero, sobre todo, chocaron con la Iglesia, que tradicionalmente había cumplido una función legitimadora del poder y el orden social, y se resistía a aceptar la concepción laica que los republicanos tenían del Estado. Esta actitud provocó una oleada anticlerical que se manifestó en la quema de conventos. Las reformas tampoco colmaron las expectativas de una parte del proletariado, que aspiraba a la revolución social y al inmediato reparto de tierras. Se rompió así la unanimidad y el apoyo generalizado que habían acompañado a la proclamación del nuevo régimen.
Gobierno Provisional de la República, presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Fuente: Diario Público.
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931 según la nueva ley electoral, que concedía el derecho de voto a los hombres mayores de 23 años y ampliaba las circunscripciones electorales para combatir el caciquismo. Con la República, se diversificaron los partidos políticos, los cuales defendían proyectos políticos distintos.
Los republicanos seguían divididos en diversas tendencias. En el centro derecha destacaban el Partido Radical de Alejandro Lerroux, el Partido Republicano Progresista de Niceto Alcalá-Zamora y el Partido Republicano Conservador de Miguel Maura. En la izquierda destacaban Acción Republicana de Manuel Azaña y el Partido Radical Socialista (PRRS).
Las organizaciones obreras favorables a la República estaban vinculadas al PSOE, de Indalecio Prieto y Julián Besteiro, y su filial sindical UGT, con Francisco Largo Caballero. El sindicato anarcosindicalista CNT, volvió a adquirir un gran protagonismo con líderes como Buenaventura Durruti. Además empezó a despuntar el Partido Comunista con Dolores Ibárruri y el Nuevo Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) formado por comunistas contrarios a la obediencia soviética.
Los nacionalistas fueron favorables a la República. Cabe destacar el importante papel de los partidos catalanes, especialmente Esquerra Republicana de Catalunya, liderada por Francesc Macià y Lluis Companys. También destacó el papel de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) de Santiago Casares Quiroga y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con José Antonio de Aguirre.
Las fuerzas políticas de derechas contrarias a la República estaban formadas por los católicos de Acción Popular, que en 1933 formaron la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil-Robles, los monárquicos alfonsinos agrupados en Renovación Española, con José Calvo Sotelo, y los carlistas de la Comunión Tradicionalista.
Así mismo se articularon los primeros grupos autoritarios paramilitares próximos al fascismo. En 1931, Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo fundaron las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), y en 1933 José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española. En 1934 se fusionaron las dos organizaciones como un único partido político.
Resultado elecciones de las Cortes Constituyentes en Junio de 1931.
El parlamento, con mayoría republicana y socialista, redactó una nueva Constitución, que fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. La nueva Constitución reflejaba por primera vez un sistema democrático de gobierno basado en unas Cortes unicamerales, el Congreso de los Diputados, que ejercía el poder legislativo y que eran escogidas por sufragio universal de los mayores de 23 años para un mandato de cuatro años. Así pues, por primera vez se concedió el voto a las mujeres, las cuales también podían ser elegidas como diputadas.
El gobierno tenía poder ejecutivo y era responsable de su gestión ante las Cortes. El presidente de la República era elegido por las Cortes por un periodo de seis años y podía nombrar o destituir al jefe de gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes, aunque su actuación estaba subordinada al poder legislativo. También se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.
Como corresponde a un sistema democrático, se reconocieron las libertades individuales y los derechos sociales y políticos tanto para hombres como para mujeres. Así, se establecieron las libertades religiosa, de expresión, de asociación y reunión...
La estructura del Estado era unitaria, pero se reconocía el derecho de autonomía a los municipios y regiones. En la cuestión religiosa se reflejó la voluntad de republicanos y socialistas de eliminar el inmenso poder e influencia de la Iglesia en la sociedad española. Se estableció la separación entre Iglesia y Estado, y se instauró un régimen laico. También se suprimió el presupuesto del clero y del culto católicos y se apartó a las órdenes religiosas del ejercicio de la enseñanza.
Portada Constitución de 1931.
Vídeo resumen del período completo de la II República.
Comentarios
Publicar un comentario