Ir al contenido principal

El bienio conservador

En las elecciones de 1933, la CEDA de Gil-Robles fue el partido más votado pero no obtuvo mayoría absoluta. El partido radical de Alejandro Lerroux se convirtió en la segunda fuerza política de las nuevas Cortes. Entre octubre de 1933 y octubre de 1934 se sucedieron varios gobiernos en minoría presididos por los radicales A. Lerroux y R. Samper a causa de la negativa del presidente de la República, Alcalá Zamora, de entregar el poder al partido más votado, la CEDA, que no reconocía la República. Aunque la CEDA no formó parte de estos gobiernos, los radicales dependían del apoyo parlamentario de los seguidores de Gil-Robles. 

Estos gobiernos radicales mantuvieron una actuación moderada hasta la entrada de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934. A partir de ese momento, se inició un período de gobierno en coalición de los radicales y las derechas. Este bienio radical-cedista se caracterizó por el conservadurismo político y la anulación de la reformas sociales, económicas y autonómicas del período anterior, por lo que la izquierda lo llamó bienio negro.

Logos de la CEDA y el partido radical.


El gobierno aprobó una ley de amnistía para los civiles y militares sublevados con Sanjurjo, un presupuesto para el clero católico y la derogación de la ley de congregaciones. Se hizo una revisión de la reforma educativa, en lo referente a la supresión de la enseñanza mixta, y otra de la reforma agraria, se anularon las expropiaciones y se suprimieron las mejoras laborales de los campesinos. Además se produjo un enfrentamiento con la Generalitat de Cataluña y se opusieron a la aprobación del Estatuto vasco.

El freno de la reformas y las consecuencias de la crisis económicas favorecieron el aumento de la agitación social. La política agraria y la ofensiva de la patronal del campo desencadenaron numerosas huelgas campesinas, convocadas por la CNT y por la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT), que derivaron en choques con las fuerzas del orden. La dura represión desmanteló las organizaciones campesinas.

En Cataluña y el País Vasco la actitud, antiautonómica del gobierno provocó un aumento del clima de tensión. En Cataluña la política de izquierdas del gobierno de la Generalitat presidido por Lluis Companys, desencadenó constantes enfrentamientos. En el País Vasco la paralización del proyecto de Estatuto y el recorte de los privilegios fiscales generaron tensiones con los ayuntamientos vascos.

En este ambiente de agitación social, la entrada de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 fue percibida por la izquierda y por el movimiento obrero como un intento de Gil-Robles de destruir la República. Así pues, la mayor parte de las organizaciones obreras convocaron una huelga general para el 5 de octubre de 1934.

 La huelga tuvo un seguimiento irregular y fue reprimida rápidamente por el gobierno, que declaró el estado de guerra. La no intervención de la CNT y de las organizaciones agrarias, diezmadas por las huelgas anteriores, y la falta de coordinación contribuyeron al fracaso del movimiento. Solo en Cataluña y Asturias triunfó momentáneamente la insurrección.

En Cataluña, el presidente Companys se enfrentó al gobierno radical-cedista al proclamar el Estado catalán dentro de la República Federal Española. La intervención del ejército y la falta de apoyo de la CNT frustraron la sublevación. Los miembros del gobierno autonómico fueron encarcelados y el Estatuto fue suspendido.

En Asturias, la huelga se convirtió en una auténtica revolución social. La Alianza Obrera, que integró a la CNT. junto a diversos grupos comunistas y socialistas, tomó el poder en Oviedo y la cuenca minera. Miles de obreros armados ocuparon casi toda la región y organizaron comités para dirigir la lucha. Con el fin de restituir el orden en Asturias, el gobierno empleó el ejército para prácticamente reconquistar la región. Los efectivos militares, integrados también por tropas coloniales, estuvieron al mando del general Francisco Franco que aplastó el movimiento tras una lucha encarnizada que provocó más de 1000 muertos.

La revolución se saldó con una dura represión. Se produjeron más de 30.000 encarcelamientos, torturas, ejecuciones sin juicios y condenas a muerte. También en el bando revolucionario se cometieron excesos, como el saqueo de propiedades o el asesinato de guardia civiles y sacerdotes.

Milicianos socialistas en Asturias en octubre de 1934. Fuente: El Confidencial.

El alargamiento y la contundencia de la represión por los hechos de octubre y la impunidad con la que la patronal bajos salarios y despidió a los obreros afiliados a sindicatos, sin respetar leyes ni contratos laborales, provocó una reacción popular favorable a la izquierda obrera. Por otra parte, a lo largo de 1935, la política del gobierno se hizo más reaccionaria y se paralizó la reforma agraria definitivamente, se redujo el presupuesto de educación y se produjo un acercamiento a la Alemania nazi. 

Además, el duro enfrentamiento entre grupos de derecha e izquierda provocó una creciente división social y política en España en los años 30. El auge de los fascismos europeos hizo que la extrema derecha española se fortaleciese. Como respuesta al avance del fascismo, los partidos comunistas europeos propusieron la formación de un Frente Popular para unir a todas las fuerzas liberales y de izquierdas contra la amenaza fascista. La primera experiencia se dio en Francia y pronto se llevó a cabo también en España.

En este clima de creciente tensión sociopolítica, el gobierno de Lerroux se vio inmerso en una grave crisis debido a que salieron a la luz varios escándalos de corrupción como el de la ruleta de straperlo, y hundieron al Partido Radical, sin el cual era imposible obtener mayoría de Gobierno. Ante esta situación, a finales de 1935, el presidente Alcalá-Zamora propició la formación de un gobierno presidido por Manuel Portela Valladares para gestionar las nuevas elecciones.

Logos del Frente Popular y de la Falange Española.



                                                            




Comentarios

Entradas populares de este blog

El bienio progresista

Tras la aprobación de la Constitución y la elección del conservador Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República, Manuel Azaña presidió hasta 1933 el gobierno de coalición entre republicanos de izquierdas y socialistas, sin participación de los radicales. La coyuntura internacional El contexto internacional no favoreció la estabilización del nuevo régimen, ya que la década de 1930 se vio afectada por una profunda crisis económica y el auge de los regímenes políticos autoritarios. En Europa empezaba a notarse los efectos de la crisis económica mundial que se había iniciado en 1929 con la caída de la Bolsa de Nueva York. Esta crisis tuvo menor incidencia en España debido al atraso económico, pero contribuyó a desestabilizar la economía y la sociedad.  El comercio exterior y las inversiones extranjeras fueron las actividades más afectadas por la crisis, la cual incidió en el incremento del desempleo. El paro fue el factor que contribuyó en mayor grado a agudizar las tensiones ...

El Gobierno frentepopulista

Ante la convocatoria de elecciones, los republicanos de centro-izquierda, los socialistas y los comunistas del PCE y del POUM suscribieron un pacto en enero de 1936 por el que constituyeron el Frente Popular, con el objetivo de presentarse unidos a los comicios para defender la continuación de las reformas del primer bienio. Por el contrario, la derecha tuvo dificultades para unirse en un frente antirrevolucionario a causa de las querellas internas entre la CEDA y la extrema derecha. El Frente Popular obtuvo la mayoría en Cataluña, las regiones industriales y las zonas latifundistas del sur. La derecha aumentó su representación, pero como la ley electoral beneficiaba a las coaliciones, el ajustado resultado se convirtió en una amplia mayoría del Frente Popular en las Cortes. Resultado elecciones generales febrero de 1936. Los resultados electorales desataron una euforia popular y Portela presentó su dimisión, por lo que Alcalá-Zamora nombró a Manuel Azaña presidente del gobierno. El nu...

La proclamación y el período constituyente

El último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, con el fin de llevar a cabo su proyecto de retorno gradual a una normalidad constitucional. La oposición las planteó como un plebiscito a favor de la monarquía o la república. A pesar del fraude electoral, las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia y en las ciudades más importantes. Ante estos resultados y como consecuencia de una mala gestión política de la monarquía, incapaz de afrontar los graves problemas que el Estado arrastraba desde el S.XIX y por haber apoyado la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII se exilió, proclamándose así la República el 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá-Zamora, en nombre del Comité Revolucionario, constituyó un Gobierno Provisional formado por republicanos, socialistas y nacionalistas. El Gobierno Provisional convocó elecciones constituyentes  e inició un...